La mejor alimentación para tu bebé: Lactancia Materna
La lactancia materna es el proceso en el que la mamá alimenta a su hijo a través de sus senos, desde que nace hasta los dos años de edad.
La leche materna tiene grandes propiedades que le ayudan al bebé a crecer sano y fuerte, y es cambiante dependiendo de los requerimientos del niño, modificándose en composición y en volumen. La composición que tiene varía a lo largo de la lactancia, los diferentes tipos de leche son:
Calostro: Su producción dura hasta 4 días después del parto, es fluido, amarillento y espeso, rico en proteínas y de vitaminas liposolubles (A,D,E), tiene hierro, selenio, zinc y un buen aporte de inmunoglobulinas.
Leche de transición: Dura de 4-15 días después del parto, la cantidad de la leche aumenta de forma espectacular, hay mayor cantidad de lactosa, tiene una buena fuente de energía y contiene efectos antivíricos.
Leche madura: Es un alimento completo, contiene un 88% de agua, gran cantidad de proteínas que nos ayudan a un buen crecimiento del bebé, contiene vitaminas y minerales adecuadas, grasas en una proporción elevada ya que será la principal energía del bebé.
La UNICEF recomienda amamantar ya que los beneficios para la mamá son:
§ Reduce el riesgo de depresión post-parto
§ Reduce el riesgo de anemia
§ Ayuda a disminuir el peso
§ Previene el cáncer de mama, de ovario y el riesgo de osteoporosis
Beneficios para el bebé:
§ Tiene un crecimiento y desarrollo sano
§ Reduce el riesgo de malnutrición infantil
§ Es de fácil digestión
§ Contiene anticuerpos para protegerlo de infecciones, como gripa o asma, alergias, diarrea.
También existe la posibilidad de que la mamá no pueda amamantar por ciertas afecciones o medicamentos que esté tomando. Lo mejor en esos casos es consultar a un profesional de nutrición para que se tenga una orientación correcta de qué tipo y qué formula se le pueda dar al bebé, ya que depende de ciertas características físicas y metabólicas.
Para poder tener una lactancia exitosa o una correcta alimentación para el bebé, es importante la ayuda de profesionales de la salud, familia y grupos de apoyo para que acompañen a la madre en esta etapa.
Bibliografía
Paulina Brahm, Verónica Valdés. (2017). Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar, de Revista Chilena de Pediatría Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v88n1/art01.pdf